PROCESO DE PRODUCCIÓN ES ESTUCO VICHAYA :

1.- Extracción de materia prima :


El proceso de producción de estuco Vichaya, se inicia con la extracción de la materia prima que es una piedra blanca, similar al mármol blanco, el cual se encuentra en los yacimientos de la comunidad de Toloco en Vichaya, estos yacimientos son vetas que se encuentran a poco profundidad y que son extraídos manualmente con la ayuda de explosivos como nitrato (anfo), fulminante y guía. Este trabajo lo realizan los llamados canteros que cobran Bs 800 para una horneada de la cual se produce entre 600 a 800 bolsas de estuco de 18 Kg.
Como la fabricación de estuco Vichaya es artesanal, normalmente las instalaciones de las precarias fábricas de estuco de encuentran cerca a los yacimientos de materia prima, esto para reducir los costos de transporte, ya que las rocas son pesadas y representa un alto costo de transporte si es que la fábrica se encuentra alejado de los yacimientos de materia prima.
2.-Proceso de cocción (quemado) del estuco Vichaya :


Para realizar la cocción del estuco, fabrican hornos artesanales, los cuales son huecos de aproximadamente 2 a 3 metros de diámetro y una profundidad de 1 a 2 metros. Sobre rieles de tren (fierros) las piedras son acomodadas, dejando pequeñas aberturas para que el fuego pueda quemar las piedras incluso las que se encuentran en la superficie. El proceso de cocción dura aproximadamente 1 día. El quemado está a cargo de una persona que alimenta el fuego con aserrín, leña y guano, a la cual se le paga Bs 100 por el quemado.
El combustible que utilizan es el aserrín que compra por camionada, la cual les cuesta Bs 3,200.- y alcanza aproximadamente para 20 quemadas.
También se emplea leña para iniciar el encendido del horno, le cuesta Bs 2,000.- una camionada, la misma alcanza aproximadamente para 20 quemadas.
Para que el estuco no se raje una vez aplicado en las construcciones, también se añade como combustible el guano, que también es comprado de pobladores que tienen ovejas y llamas a los cuales se les paga Bs 2,500.- por una camionada, la misma alcanza para aproximadamente 10 quemadas.
3.- Molido de estuco :
Una vez realizado el quemado de la piedra, este toma una coloración blanca, con pérdida de dureza, en estas condiciones se puede realizar la molienda del estuco. Para la molienda cuentan con un pequeño molino, el cual funciona con un motor de camión, generalmente los motores son de camiones Chevrolet, International u otros, con la ayuda de una goma transmite el movimiento de rotación al molino. Debajo del molino está el depósito de estuco y cae el mismo por gravedad. Para el molido los trabajadores palean las piedras cocidas al molino, se les paga Bs 300 por el molido de una horneada (600 a 800 bolsas). El motor de camión utiliza combustible gasolina y gasta aproximadamente 20 litros para una quemada, también combinan como combustible el GLP y gastan 2 garrafas para una quemada.
4.- Embolsado del estuco :
Los compradores del estuco van con sus camiones a los mismos lugares de producción de estuco, las bolsas son de los mismo compradores, generalmente utilizan bolsas de yute. El embolsado lo realizan los trabajadores y utilizan sólo sus manos, se les paga Bs 300 por el embolsado de una horneada.
5.- Capacidad Instalada :
El proceso de producción de 1 horneada dura aproximadamente entre 4 y 5 días, es decir al mes pueden producir 4 horneadas, que serían equivalentes a 2400 bolsas de 18 Kg, los cuales lo venden a Bs 11 la bolsa. El precio de la fanega de estuco Vichaya en la ciudad de El Ato puede variar entre Bs 17 y Bs 18 (1 fanega es 2 bolsas de estuco, el envase utilizado son generalmente bolsas de cemento). Los productores de estuco pueden tener una utilidad aproximada de Bs 3000 por cada horneada. El costo aproximado para un productor de estuco Vichaya es de Bs 6 por bolsa de 18 Kg (puesto en Vichaya).
Otras Consideraciones :
Generalmente para operar una planta de producción artesanal de estuco Vichaya, se requieren mínimamente 3 trabajadores, los cuales realizan la extracción de la materia prima, el armado del horno para la cocción, el quemado, molido y envasado del producto.
Las familias que se dedican a la producción de estuco Vichaya viven en el mismo lugar de producción, tienen que llevar su propia agua en turriles para el consumo familiar, también tienen que proveerse de víveres necesarios como, abarrotes, verduras, conservas y otros, ya que por los alrededores no existen tiendas donde pueden adquirir estos productos, la población más cercana es el pueblo de Caquiaviri.
Como la producción de estuco es artesanal, la calidad del producto tiende a variar, principalmente por la calidad de la materia prima y las condiciones de quemado, cuando la cocción es con leña y aserrín, la cocción no es uniforme, esto repercute en la calidad final del producto.

Aporte de Jaime Apaza